Abstract
Para un observador externo, la recuperación de la democracia en gran parte de América Latina durante la pasada década podría parecer "una antigua canción", ya que no es la primera vez en la historia de la región que vemos esta tendencia (Rosenberg,1991: 73). Esta última "ola" de democratización regional - al igual que las anteriores de los años 40, y a partir de 1955 - ha recibido bastante atención en la literatura especializada, así como en las revistas de interés general. En todo el material publicado sobre el tema se citan dos tipos de factores que la han impulsado. Uno, el más determinante, han sido las variables internas (por ej., el fracaso militar en Argentina, o el alto nivel de organización de la oposición chilena). Como bien señaló el Diálogo Interamericano, es evidente que en última instancia, "los gobiernos y los ciudadanos de cada nación son responsables del fortalecimiento y la salvaguardia de la democracia" (Insti- tuto Aspen, 1992: 25).
Copyright © 2012-2013 Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe.
ISSN 0792-7061
Editores: Ori Preuss; Nahuel Ribke
Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, Escuela de Historia
Universidad de Tel Aviv, Ramat Aviv,
P.O.B. 39040 (69978), Israel.
Correo electrónico: eial@tauex.tau.ac.il
Fax: 972-3-6406931