Ciencia y diplomacia cultural. Becas y becarios internacionales de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias desde la década de 1930 hasta la Segunda Guerra Mundial


PDF

Keywords

historia de la ciencia
Argentina
diplomacia cultural
década de 1930
Bernardo Houssay

How to Cite

Lida, M. (2024). Ciencia y diplomacia cultural. Becas y becarios internacionales de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias desde la década de 1930 hasta la Segunda Guerra Mundial. EIAL - Estudios Interdisciplinarios De América Latina Y El Caribe, 35(2), 7–30. https://doi.org/10.61490/eial.v101i101.1806

Abstract

En la década de 1930, se establecieron en la Argentina becas para hacer estudios de posgrado en el extranjero. Nos interesa analizar las agencias intervinientes y las relaciones internacionales que hicieron posibles estas becas. Se dialoga con la historia de las universidades, campo que se está renovando a la luz de aportes en clave transnacional: la diplomacia cultural, la circulación de saberes y actores, viajes y redes transnacionales. Enfocaremos en la Asociación Argentina para al Progreso de las Ciencias, bajo la dirección de Bernardo Houssay que desde 1933 mantuvo, con apoyo del Estado argentino, una activa diplomacia cultural con Europa y Estados Unidos.

https://doi.org/10.61490/eial.v101i101.1806
PDF

References

Agüero, Ana C. El espacio del arte. Una microhistoria del Museo Politécnico de Córdoba entre 1911 y 1916. Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 2009.

Aguilar, Gonzalo y Mariano Siskind. “Viajeros culturales en la Argentina (1928-1942).” En Noé Jitrik (dir. de colección) y María Teresa Gramuglio (dir. de tomo), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6. El imperio realista. Buenos Aires: Emecé, 2002.

Bergel, Martín. “El antinorteamericanismo en América Latina (1898-1930). Apuntes para una historia intelectual.” Nueva Sociedad, 236 (2011), pp. 152-167.

Bergel, Martín. Los viajes latinoamericanos de la reforma universitaria. Rosario: HyA ediciones, 2018.

Blanco, Alejandro. Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

Blasco, Elida. Un museo para la colonia. El museo histórico y colonial de Luján (1918-1930). Rosario: Prohistoria, 2011.

Buchbinder, Pablo. “Los orígenes de la Institución Argentino-Germana: una aproximación al intercambio académico de la Universidad de Buenos Aires en tiempos de la primera posguerra.” Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 51 (2014).

Buchbinder, Pablo. “Intercambio académico y disputas internacionales: la Universidad de Buenos Aires en los años veinte.” Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 10: 16 (2019), pp. 25-50.

Calandra, Benedetta y Marina Franco. La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Buenos Aires: Biblos, 2012.

Cramer, Gisela y Prutsch, Ursula. ¡Américas Unidas! Nelson A. Rockefeller´s Office of Inter-American Affairs (1940-46). Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2012.

Cueto, Marcos. Missionaries of Science: The Rockefeller Foundation and Latin America. Bloomington: Indiana University Press, 1994.

De Asúa, Miguel. Una gloria silenciosa. Dos siglos de ciencia argentina. Buenos Aires: del Zorzal, 2010.

De Torre, María I. “El Estado y las Musas. Los premios como instrumento de incentivo a la producción artística: un modelo a pequeña escala de las políticas culturales en el Uruguay entre 1925 y 1930.” Encuentros Uruguayos, VI: 1 (2013), pp. 1-31.

Degiovanni, Fernando. Vernacular Latinamericanisms. War, the Market, and the Making of a Discipline. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2018.

Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo. “Las relaciones culturales de España en tiempo de crisis: de la II República a la Guerra Mundial.” Espacio, tiempo y forma. Serie V. Historia Contemporánea, vol. 7 (1994), pp. 259-294.

Espeche, Ximena y Laura Ehrlich. “Guerra Fría cultural en América Latina: prácticas del saber en conflicto.” Prismas. Revista de historia intelectual, 23 (2019).

Fotia, Laura. “Proyección y política cultural estadounidense en argentina (1928-1941).” Revista Complutense de Historia de América, 41 (2015), pp. 21–46.

Gorelik, Adrián. La ciudad latinoamericana. Una figura de la imaginación social del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2022.

Hurtado, Diego. La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa, 2010.

Lacquaniti, Leandro. “La Comisión Nacional de Cultura. Estado y política cultural en la década de 1930.” Tesis de maestría, Universidad Torcuato Di Tella, 2020.

Lida, Miranda e Ignacio López. La dictadura de junio de 1943. Un golpe decisivo. Buenos Aires: Edhasa, 2023.

Lida, Miranda. “Ciencia, sociedad y Estado en la Argentina. Un abordaje a través de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (1930-1943).” Estudios Sociales del Estado, 8: 16 (2022), pp. 213-241.

Lida, Miranda. “La Fundación Rockefeller y la Institución Cultural Española de Buenos Aires frente el exilio republicano español en la Argentina. El caso de Claudio Sánchez Albornoz.” Revista de Indias, 80: 279 (2020), pp. 509-539.

Lida, Miranda. “Las universidades argentinas, el antifascismo y el exilio intelectual y científico republicano español. El papel de la Institución Cultural Española de Buenos Aires, 1936-1945.” Anuario IEHS, suplemento 2023, pp. 311-326.

Lida, Miranda. “Redes universitarias de la Institución Cultural Española. Un capítulo argentino de la emigración.” En Marcela Croce (ed.), El exilio español y sus consecuencias latinoamericanas, pp. 165-181. Buenos Aires: Teseo, 2021.

Lida, Miranda. “Variaciones sobre la hispanidad a la luz de 1939. La Institución Cultural Española de Buenos Aires entre el falangismo y el exilio republicano.” Historia, 52 (2019), pp. 471-489.

Lida, Miranda. Amado Alonso en la Argentina. Una historia global del Instituto de Filología. Bernal: Universidad nacional de Quilmes, 2019.

Llach, Juan J. “El plan Pinedo de 1940: su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo.” Desarrollo Económico, 23: 92 (1984), pp. 538-540.

López Sánchez, José M. “La Junta de Ampliación de Estudios y su proyección americanista: la Institución Cultural Española de Buenos Aires.” Revista de Indias, 239 (2007), pp. 81-102.

Malosetti Costa, Laura. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fin del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Marí, Manuel. Ciencia, tecnología y desarrollo. Políticas y visiones de futuro en América Latina. Buenos Aires: Teseo, 2018.

Matallana, Andrea. Nelson Rockefeller y la diplomacia del arte en América Latina. Buenos Aires: Eudeba, 2021.

Morcillo Laiz, Álvaro. “La gran dama: Science Patronage, the Rockefeller Foundation and the Mexican Social Sciences in the 1940s.” Journal of Latin American Studies, 51: 4 (2019), pp. 829–854.

Neiburg, Federico y Mariano Plotkin. Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Ortiz, Eduardo y Héctor Rubinstein. “La física en la Argentina en los dos primeros tercios del siglo XX: algunos condicionantes exteriores a su desarrollo.” Revista Brasileira de História da Ciência, 2: 1 (2009), pp. 40-81.

Parmar, Inderjeet. Foundations of the American Century. The Ford, Carnegie and Rockefeller Foundations in the Rise of American Power. New York: Columbia University Press, 2012.

Pérez Branda, Pablo M. “Los estudiantes comunistas durante la primera mitad de la década de 1930. La agrupación Insurrexit.” Ciclos, XVI: 31-32 (2007), pp. 107-123.

Petra, Adriana. “El Proyecto Marginalidad: los intelectuales latinoamericanos y el imperialismo cultural.” Políticas de la memoria, 8/9 (2008-2009), pp. 249-260.

Petra, Adriana. “María Rosa Oliver, el comunismo y la cultura argentina.” Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, octubre de 2020.

Pita González, Alexandra (comp.). Redes intelectuales transnacionales en América Latina durante la entreguerra. México: Universidad de Colima-Porrúa, 2016.

Plotkin, Mariano Ben. “US Foundations, Cultural Imperialism and Transnational Misunderstandings: The Case of the Marginality Project.” Journal of Latin American Studies, 47 (2014), pp. 65-92.

Plotkin, Mariano Ben y Eduardo Zimmermann. Los saberes del estado. Buenos Aires: Edhasa, 2012.

Ramacciotti, Karina y Edmundo Cabrera Fisher. “Un subsidio científico trunco. Mario Bunge y la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias.” Res Gesta, 48 (2010). Disponible en http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/subsidio-cientifico-trunco-mario-bunge.pdf

Ramacciotti, Karina. “La Fundación Rockefeller y la enfermería en Chile y Argentina en los años cuarenta.” Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2019, disponible en https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76252

Rubio García, Gonzalo. “El antiimperialismo en cuestión: antecedentes y exaltaciones del antinorteamericanismo en los relatos del revisionismo histórico.” PolHis, 10: 19 (2017).

Sadlier, Darlene. Americans All: Good Neighbor Cultural Diplomacy in World War II. Austin: University of Texas Press, 2012.

Salvatore, Ricardo. Los lugares del saber: contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno. Rosario: Beatriz Viterbo, 2007.

Scarfi, Juan P. The Hidden History of International Law in the Americas: Empire and Legal Networks. Oxford: Oxford University Press, 2017.

Scenna, Miguel A. Los militares. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1980.

Soprano, Germán. “Formación y perfil profesional de los médicos del Ejército Argentino a principios del siglo XX.” Trabajos y comunicaciones, 53 (2021).

Tota, Antonio P. O amigo americano: Nelson Rockefeller e o Brasil. Sao Paulo: Companhia das Letras, 2014.

Urfalino, Philippe. “Historia de la política cultural.” En Jean P. Rioux y Jean F. Sirinelli (eds.), Para una historia cultural, pp. 327-340. México, Taurus, 1997.

Zarlenga, Matías. “La nacionalización de la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires.” Revista Mexicana de Sociología, 76 : 3 (2014), pp. 383-411.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Miranda Lida

Downloads

Download data is not yet available.