Abstract
Entre 1983 y 1989, años del retorno a la democracia tras haber terminado
el gobierno de la Junta (1976-1983), se produjeron en la Argentina 18 películas
policiales.1 Aunque tales filmes son distintos entre sí en varios sentidos, hay
ciertos elementos que se repiten en todos ellos, dos de los cuales me propongo
estudiar en el presente artículo. El primero consiste en un notable debilitamiento
de todas las figuras paterno-masculinas y un fortalecimiento paralelo de las figuras
materno-femeninas. El segundo fenómeno recurrente es que los protagonistas
de todos estos filmes se sitúan, en diversas formas y medidas, fuera de la ley.
Copyright © 2012-2013 Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe.
ISSN 0792-7061
Editores: Ori Preuss; Nahuel Ribke
Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, Escuela de Historia
Universidad de Tel Aviv, Ramat Aviv,
P.O.B. 39040 (69978), Israel.
Correo electrónico: eial@tauex.tau.ac.il
Fax: 972-3-6406931