Abstract
A partir de los viejos abordajes que privilegiaban casi unívocamente la incidencia de los factores naturales, las construcciones en torno al concepto de desertificación han ido enriqueciéndose a través de los años con la incorporación de las dimensiones social, económica, política y cultural. Particularmente hacia la década de 1990, estas nuevas miradas han favorecido que en los estudios de la desertificación se hagan presentes los conceptos de sensibilización de la sociedad civil, actores, tomadores de decisiones y equidad territorial, los abordajes participativos y los procesos de planificación de "abajo hacia arriba", entre otros.
En forma paralela a este proceso, y dado que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CCD / PNUMA, 1995 y CNUMAD, 1999) utiliza como ejes de su accionar las propuestas y acciones de planificación en el nivel local, nacional y regional; los objetivos de seguimiento de la desertificación y las acciones desarrolladas para combatirla han valorado recientemente la utilización de indicadores y puntos de referencia (benchmarks) como herramientas válidas para optimizar los procesos en torno a la evaluación, monitoreo y lucha contra la desertificación.
Copyright © 2012-2013 Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe.
ISSN 0792-7061
Editores: Ori Preuss; Nahuel Ribke
Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, Escuela de Historia
Universidad de Tel Aviv, Ramat Aviv,
P.O.B. 39040 (69978), Israel.
Correo electrónico: eial@tauex.tau.ac.il
Fax: 972-3-6406931