Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (EIAL) es la revista académica arbitrada de la Universidad de Tel Aviv dedicada a los estudios latinoamericanos y caribeños. Fundada en 1990 por el Profesor Tzvi Medin—pionero de los estudios latinoamericanos en Israel—, EIAL se ha consolidado como una plataforma de referencia para la investigación original sobre la historia y la cultura de América Latina y el Caribe. Actualmente, está codirigida por el Dr. Nahuel Ribke (Universidad Abierta de Israel) y el Dr. Ori Preuss (Universidad de Tel Aviv). Como revista trilingüe, publicamos investigaciones originales de alta calidad en inglés, español o portugués. Recibimos contribuciones de académicos de todo el mundo.
Reflejando su vocación interdisciplinaria, EIAL acoge contribuciones de una amplia gama de disciplinas dentro de las humanidades y las ciencias sociales, incluyendo historia, literatura, sociología, lingüística, arte, historia del arte, estudios de medios y comunicación, estudios culturales y disciplinas afines. La revista se dedica a fomentar y difundir investigaciones innovadoras que contribuyan al desarrollo global de los estudios latinoamericanos y caribeños.
EIAL publica dos números al año, en enero y julio. La mayoría de los números incluyen un dosier temático—coordinado por un editor invitado—junto con artículos de investigación independientes. El formato de dosier permite una exploración en profundidad de un tema específico, mientras que los artículos independientes versan sobre una variedad de temas relacionados con América Latina y el Caribe.
Buscamos artículos de investigación originales que exploren las dimensiones locales, regionales e internacionales de América Latina y el Caribe. Recibimos con interés manuscritos enfocados en un país o comunidad específica dentro de la región, así como estudios que analicen relaciones transnacionales, intrarregionales o internacionales que involucren a actores latinoamericanos y caribeños.
Además de artículos de investigación, EIAL publica reseñas de libros recientemente editados (no mayores de tres años) que sean relevantes para el campo de los estudios latinoamericanos y caribeños. La selección de libros para reseña es realizada por el equipo editorial, y los posibles reseñistas son invitados directamente por la revista. Invitamos especialmente a autores y editoriales a enviar ejemplares de libros recién publicados para su consideración. Tenemos un compromiso especial con la visibilización de obras publicadas en español y portugués, que a menudo reciben menos atención en plataformas académicas internacionales.