Resumo
Este artículo examina las solicitudes de socorro y compensación presentadas por los realistas desplazados por los distintos conflictos en curso a lo largo del imperio español en un período en que las fronteras estaban porosas. Se analizará la terminología empleada tanto por los emigrados como por las autoridades en España, Cuba y Puerto Rico para establecer el límite entre inclusión y exclusión. El vocablo “patria” podía expresar una pertenencia ambigua al lugar de nacimiento, a la comunidad de vasallos españoles, o a una nación incipiente. Cuando los emigrados se quejaban de ser tratados como forasteros por sus supuestos compatriotas, ellos expresaban una identidad bifurcada similar a la manifestada por exiliados extranjeros.
Downloads
Não há dados estatísticos.