Resumen
Durante la Segunda Guerra Mundial, la convergencia de talentosos actores y directores y crecientes niveles de producción dieron lugar a la Época de Oro del cine mexicano, un fenómeno facilitado por una compe-tencia reducida de Hollywood, Argentina y Europa. Sin embargo, a partir de 1946, la alta producción disfrazó un creciente malestar dentro de la industria cinematográfica mexicana, visto en el declive en la originalidad fílmica y una dependencia en baratas películas de género. Tradicionalmente se ha culpado el lento cierre de la Época de Oro en dos factores: primero, la influencia de William Jenkins, un expatriado inversor estadounidense que cultivó un cuasi monopolio de cines que favorecía el producto hollywoo-dense en sus salas de primera y financiaba la producción local de tal manera que los presupuestos se mantuvieron reducidos; segundo, el estancamiento creativo de los directores, cuyo sindicato admitió pocos miembros nuevos. Este artículo explora esos alegatos y también considera otros factores clave del declive: la conducta de bajo riesgo de los productores, las populistas políticas de medios del Estado mexicano y las tendencias internacionales, entre ellas el resurgimiento de industrias cinematográficas rivales. Así, el artículo ofrece una historia holística y atenta a lo empresarial del fundido a negro de la Época de Oro.
Copyright © 2012-2013 Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe.
ISSN 0792-7061
Editores: Ori Preuss; Nahuel Ribke
Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, Escuela de Historia
Universidad de Tel Aviv, Ramat Aviv,
P.O.B. 39040 (69978), Israel.
Correo electrónico: eial@tauex.tau.ac.il
Fax: 972-3-6406931